Hijos
Tartamudez infantil: ¿qué es o por qué se produce?
El 22 de octubre se celebra el día internacional de la toma de conciencia de la tartamudez, por eso quiero explicar qué es, por qué se produce la tartamudez y derribar algunos mitos sobre este trastorno.
Posiblemente has escuchado o tú misma has dicho las siguientes afirmaciones respecto a la tartamudez: “él tartamudea porque es nervioso o está estresado”, “sus papás discutieron frente a ella y por eso tartamudea”, “es un trastorno psicológico”, “es normal que tartamudee”, “es parte de su desarrollo lingüístico”, “ya se le pasará”. O puede que al conversar con alguna persona que tartamudea, le hayas dicho: “tranquilo, habla lento, respira, cálmate o piensa antes de hablar”.
Pero lo cierto es, que todo lo anterior se basa en algunos de los mitos que existen en torno a la tartamudez.
Lo primero que debemos entender es que la tartamudez es un trastorno del neurodesarrollo, que afecta al habla, el lenguaje y la comunicación, en el cual el cerebro funciona de una forma diferente, lo que no significa que este dañado. Para que un niño o niña presente tartamudez, debe tener una predisposición genética al tartamudeo.
Su causa es desconocida. Y tanto su evaluación, como su intervención, debe ser realizada por un fonoaudiólogo formado en tartamudez.
Es un cuadro complejo, debido a sus características, como lo son la variabilidad y la ciclicidad. Los niños con tartamudez, se traban sólo en algunas sílabas, y sólo en algunas oraciones, además, hay periodos de tiempo en los que se expresan de forma más fluida, versus otros periodos donde lo hacen de forma mas trabada. Frecuentemente las madres piensan que cuando están hablando de forma más fluida, es porque la tartamudez se curó, aunque no necesariamente es así.
La tartamudez puede aparecer entre los 2 y 12 años aproximadamente, aunque mayormente se presenta entre los 2 y 4 años.
Debo aclarar que la tartamudez no es esperable ni normal a ninguna edad, como tampoco es parte del desarrollo lingüístico de los preescolares. Sólo un 5% de niños en edad preescolar presentará tartamudez. De ese 5%, un 1% continuará con tartamudez permanente.
Si bien es imposible saber si tu hijo pertenece al 4% que se recuperará o al 1% que será permanente, existen algunos factores de riesgo que nos permiten determinar si la tartamudez de tu hijo puede ir hacia algo más permanente o transitorio. De todas formas, en ambos casos, debe ser evaluado y abordado para mejorar las experiencias vividas, tanto por tu hijo como por su familia, en torno a la tartamudez.
Disfluencias típicas de la tartamudez
Es importante mencionar que hablar de forma tartamudeada es involuntaria y muy incómoda para quien la tiene, independiente de su edad.
Existen 5 disfluencias (trabas) típicas de la tartamudez, éstas son:
- Repetición de sonidos: ccccccomida
- Repetición de sílabas dentro de una palabra: cocococococomida
- Repetición de palabras de una sílaba: yoyoyoyoyoyo quiero…
- Prolongación de sonidos: m_____i mamá…
- Bloqueos: es cuando el niño esta hablando y existe una interrupción en el flujo del aire, como si se quedaran “pegados”.
Estas trabas pueden estar o no, acompañadas de tensión física o movimientos asociados.
Pero la tartamudez no sólo son trabas al hablar. Como les explicaba anteriormente, la tartamudez es un trastorno complejo y multidimensional. Dentro de ella evaluamos y trabajamos las siguientes dimensiones: cognitiva, afectiva, motora, lingüística y social.
Por lo general, se conoce sólo la dimensión motora, que es donde encontramos las trabas, pero la tartamudez afecta mucho más allá. A continuación les explicaré brevemente las otras dimensiones:
- Cognitiva: se profundiza en los pensamientos, por ejemplo: ¿por qué crees que tu hijo se traba al hablar?
- Afectiva: ¿cómo te sientes al escuchar el habla trabada de tu hijo?
- Lingüística: ¿tu hijo cambia palabras por sinónimos o por gestos para evitar la traba?
- Social: ¿han dejado de asistir a eventos sociales por la tartamudez de tu hijo?
Mitos y verdades
Algunos de los mitos más frecuentes en torno a la tartamudez son:
1) “Mi hijo es nervioso/ansioso y por eso se traba”: la tartamudez no es causada por nervios o ansiedad. Tu hijo puede estar viendo tele tranquilo, y al hablar presentar igualmente trabas. La tartamudez genera ansiedad y estrés en quien la tiene, es por este motivo la importancia de intervenirla en cuanto aparece para mejorar las vivencias en torno a ella.
2) “Es psicológica”: muchas mamás y/o papás piensan que es necesaria la evaluación de un psicólogo, pues creen que su causa es psicológica. Como les explicaba más arriba, la tartamudez es un trastorno del habla que afecta la comunicación. Su causa no es psicológica. En algunos casos se puede derivar a psicólogo para trabajar las consecuencias de la tartamudez.
3) “En niños en edad preescolar es normal”: no es normal ni esperada a ninguna edad. Siempre que aparezca la tartamudez se debe consultar rápidamente con un fonoaudiólogo formado en tartamudez. No hay que esperar a que se le pase o que sea más grande. Recuerda que la tartamudez es incómoda para quien la tiene, y podemos ayudarlo a hablar de forma más cómoda desde edades muy tempranas.
4) “Es causada por un trauma”: la causa de la tartamudez es desconocida. El “trauma” puede gatillarla, pero tu hijo debe tener la predisposición genética al tartamudeo. El trauma por si sólo, no gatilla un habla trabada.
5) “Decirle que se relaje, respire o que hable más lento, le ayuda al niño con habla trabada”: la tartamudez no es causada por nervios, por lo que decir que se relaje lo único que ocasiona es que el niño se trabe más. Con este tipo de frases, el mensaje que le das a tu hijo es que lo esta haciendo mal y debe mejorar. Recordemos que la tartamudez es involuntaria, el niño no tiene el control sobre su forma de hablar, por lo que sólo lograrás que se frustre más.
¿Cómo podemos ayudar a los niños con tartamudez?
- No dejar pasar el tiempo, solicitar evaluación con una fonoaudióloga formada en tartamudez.
- Escucharlo con atención, mirándolo a los ojos y sin realizar ningún comentario .
- Colocar énfasis en el contenido de su mensaje, no a la forma de éste.
- Entregar un modelo de habla más lenta.
- Respetar los turnos de conversación.
- No completarle sus frases o palabras.
- Darle más tiempo para que termine sus enunciados.
- Preguntar cómo puedes ayudarlo.
- Hablar libremente sobre su tartamudez, con un vocabulario simple.
- Evitar hacer muchas preguntas, preferir los comentarios.
- Dejar que tartamudee, no corregirlo.
El abordaje actualizado de la tartamudez, se realiza hablando. Se entregan estrategias a la familia y al niño para mejorar su fluidez y calidad de vida, esto no significa que las trabas desaparecerán, sino que el niño aprenderá a comunicarse de forma cómoda, aún en presencia de las trabas.
También les enseño que la tartamudez es una forma diferente de hablar, y los acompaño en todo el proceso. La vivencia que tenga el niño respecto a su tartamudez, dependerá en gran medida, del cómo la perciban sus cuidadores. Por este motivo, es importantísimo abordar todas las dimensiones de la tartamudez y no solo las trabas.
Los ejercicios de respiración y relajación, no ayudan a su abordaje, pues como ya leyeron, los niños que tartamudean no tienen dificultades para respirar (están vivos, por lo que respiran adecuadamente), y tampoco se traban por estar estresados.
Lamentablemente hay muchos profesionales, de distintas áreas, desactualizados con este tema. El mejor consejo que puedo darte es que sigas tu intuición. Es importante que sepas que no todos los fonoaudiólogos saben sobre tartamudez, por eso la importancia de que consultes con alguien formada en el área.
Si quieres obtener mayor información sobre este tema o encontrar una fonoaudióloga formada en el área, con estudios y experiencia comprobable en tartamudez, puedes ingresar a las siguientes páginas:
Fundación Chilena de la Tartamudez.
Si deseas, puedes solicitar una asesoría informativa gratis conmigo, enviándome un mensaje interno a mi Instagram o un correo a: flga.camiaguilar@gmail.com
Camila Aguilar R.
Fonoaudióloga infantojuvenil.
mail: flga.camiaguilar@gmail.com.
FB e Instagram: @flga.camiaguilar
Debes ingresar para poder escribir un comentario Ingresar